agosto 20, 2025
Recomendamos

Evitar conflictos guardando silencio: ¿paz o miedo?

Cada uno es distinto a la hora de afrontar los conflictos. Hay personas que prefieren optar por no discutir y tratan de evitar un enfrentamiento.

En nuestro día a día siempre tenemos que lidiar con conflictos, ya sea en el trabajo, en casa, con la pareja, con amigos o incluso con desconocidos. Cierto es que, muchas veces son incómodos, pero algunos son necesarios y claves para construir relaciones sanas.

Hay personas que prefieren mantenerse en silencio antes que discutir y tratan de evitar cualquier tipo de enfrentamiento por miedo al rechazo y reacción al otro. Pero esta actitud, puede hablar mucho de tu personalidad o comportamiento.

La mayoría de los que evitan el conflicto a toda costa suelen tener un alto nivel de sensibilidad hacia las emociones negativas, tanto propias como ajenas. Esta actitud puede deberse a varios factores.

1. Necesidad de estabilidad emocional

Valoran profundamente la paz y la armonía. Crecieron, en la mayoría de los casos, en entornos conflictivos, lo que les llevó a desarrollar un rechazo automático hacia cualquier tipo de enfrentamiento.

2. Temor a perder el control

El miedo a decir algo inapropiado, a herir a otros o incluso a desbordarse emocionalmente hace que prefieran no expresar su opinión. En el fondo, existe una sensación de inseguridad respecto a su capacidad para gestionar esas situaciones.

3. Deseo de agradar

Muchas de estas personas tiene una fuerte necesidad por ser aceptadas y aprobadas. Temen decepcionar o incomodar a los demás, lo que los lleva a sacrificar sus propias necesidades o ideas para evitar cualquier tensión.

Consecuencias emocionales y las claves para superarlo

Mantener este patrón durante cierto tiempo puede ser perjudicial. Algunas de las consecuencias más comunes son:

  • Acumulación de frustración y resentimiento
  • Baja autoestima al sentir que su voz no tiene valor
  • Dificultades en relaciones personales por falta de autenticidad
  • Aumento del estrés y la ansiedad
  • Sensación de que eres invisible o emocionalmente agotada por vivir en un constante modo de evitación

Para salir de ello se requiere: autoconocimiento, práctica y paciencia. Estas son algunas de las herramientas y estrategias recomendadas por los psicólogos:

  • Identificar el origen del miedo: entender el porqué es el primer paso para cambiar el cómo.
  • Cuestionar pensamientos automáticos: suele haber reflexiones como «si digo lo que pienso, me dejarán de querer» o «no puedo contrariar a los demás». Detectar y reestructurar estos pensamientos es clave para construir una identidad más auténtica.
  • Entrenar la asertividad: aprender a expresar opiniones y emociones sin agresividad ni sumisión.
  • Respiración y técnicas de relajación: la respiración profunda, la meditación o el mindfulness pueden ayudar a mantener la calma en situaciones tensas.

Pero, lo más importante es entender que el conflicto también construye. De hecho, muchos vínculos se fortalecen cuando se atraviesan momentos de tensión y se logran resolver desde el entendimiento mutuo. Esto permite ganar más madurez y tener menos temor.

La clave principal está en construir una comunicación auténtica y segura, donde las diferencias no sean sinónimo de peligro, sino de crecimiento compartido.

(Con información de agencias)

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *