agosto 28, 2025
Recomendamos

Redes y videos: ¿Es el fin de los medios tradicionales?

Un 44% de los jóvenes entre 18 y 24 años afirma que las redes sociales y las plataformas de vídeo son su principal fuente de noticias, según un informe del Instituto Reuters, que confirma la pérdida de influencia de los medios de comunicación tradicionales.

En su 14ª edición, el Digital News Report 2025 indica que, en general, sigue bajando el seguimiento de la televisión, la prensa escrita y los sitios web periodísticos, mientras aumenta la dependencia de las redes sociales, plataformas como YouTube y TikTok, y los agregadores de información.

El estudio, liderado por Nic Newman, se basa en una encuesta online a casi 100.000 personas en 48 mercados, entre ellos España, Portugal, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

Influencers y chatbots

Según el informe, la proporción de personas que consume vídeos en redes ha crecido del 52% en 2020 al 65% en 2025.

Estos cambios han permitido a políticos como el presidente estadounidense Donald Trump o el argentino Javier Milei prescindir de los medios convencionales y recurrir a creadores de contenido afines.

Estos cambios en el acceso a la información han permitido a políticos como el presidente estadounidense, Donald Trump, o el argentino, Javier Milei, prescindir de los medios convencionales y recurrir a creadores de contenidos afines, señala.

De acuerdo con los datos divulgados, TikTok es la plataforma de más rápido crecimiento este año para el consumo de noticias, al sumar 4 puntos porcentuales hasta un 17 %, llegando a un 49 % en Tailandia (+10).

Al mismo tiempo, los chatbots basados en inteligencia artificial (IA) generativa emergen como una nueva vía para acceder a la información, utilizada por un 12% de los menores de 35 años.

Por otro lado, el uso de X para consumir noticias “se mantiene estable o en aumento”, con mayor crecimiento en Estados Unidos, hasta un 23 % (+8 puntos), y en Australia y Polonia (+6).

Plataformas rivales como Threads, Bluesky y Mastodon “tienen poco impacto global”, agregan.

Referentes de confianza

Un 40% de los encuestados mantiene la confianza general en las noticias, con niveles más altos en Finlandia y Nigeria (67% y 68%, respectivamente) y más bajos en Grecia y Hungría (22%).

El estudio señala que la gente aún recurre a marcas consolidadas como la BBC o el periódico estadounidense The New York Times, así como a medios de servicio público o fuentes gubernamentales, para verificar contenidos que consideran falsos o engañosos.

Este escenario, apunta, “puede ofrecer oportunidades para los medios, ya que las audiencias siguen recurriendo a ellos cuando buscan información fiable, por delante de opciones como los políticos, los influenciadores y los contactos personales”.

El informe también constata que en la mayoría de los países las audiencias “se mantienen escépticas sobre la IA en el periodismo, y se sienten más cómodas cuando hay supervisión humana”.

Un 40 % de los encuestados mantiene que a veces o a menudo “evita las noticias”, la cifra más alta registrada, debido a que les afecta negativamente al ánimo (39 %); se sienten abrumados por la cantidad (31 %) o creen que hay demasiada cobertura de guerras y conflictos (30 %) y política nacional (29 %).

La mayoría dice “no estar dispuesta a pagar por las noticias”, lo que perjudica a los medios que buscan diversificar ingresos con la suscripción digital.

En los 20 países más ricos, la proporción que paga permanece estable en el 18 %, con los mayores índices en Noruega (42 %) y Suecia (31 %), un 20 % en Estados Unidos, un 10 % en España y solo el 6 % en Croacia.

Sobre estas tendencias, el investigador Nic Newman advierte de que “el auge de las noticias en vídeo y basadas en personalidades de las redes sociales supone otro reto significativo para los medios tradicionales, que luchan por adaptar sus contenidos y su tono a estos entornos tan diferentes”.

“El video online puede ser una buena vía para atraer al público joven, pero aporta muy pocas ventajas comerciales porque la mayor parte del consumo de noticias se produce en las plataformas y no en los sitios web de los editores o gestionados por ellos”, manifiesta.

(Con información de agencias)

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *