agosto 18, 2025
Recomendamos

Verano con lo mejor del cine cubano

El 9no. Festival de Cine de Vera­no ha apostado por una manera de asumir el cine como arte com­partido, lo cual está en las esen­cias de esa manifestación. Es una invitación a encontrarse en la gran pantalla, a disfrutar en compañía de historias, persona­jes y emociones, que honra una tradición que el Instituto Cuba­no del Arte e Industria Cinema­tográficos (Icaic) ha defendido desde sus inicios.

En esta ocasión, la cita rinde homenaje a los aniversarios 65 de Animados Icaic, la Cinemateca de Cuba, el Cine Móvil, el Noti­ciero Icaic Latinoamericano y la revista de Cine Cubano, auténti­cos hitos de la cultura nacional. Se reafirma así el papel del sép­timo arte como memoria, entre­tenimiento y cultura viva.

La propuesta llega a todo el país con estrenos, ciclos temáti­cos y presentaciones especiales. El Cine Móvil, esa mítica inicia­tiva, ha vuelto a recorrer varias comunidades. Se habilitaron es­pacios al aire libre, entre ellos la Colina Lenin, en Regla, donde se ha evocado la magia de las pri­meras presentaciones en escena­rios poco convencionales.

El Festival recupera clásicos restaurados como Capablanca, de Manuel Herrera, y Vampiros en La Habana, de Juan Padrón, y el estreno del documental sobre el multicampeón olímpico Mijaín López. La programación busca atraer tanto a cinéfilos como al público ocasional, y mantener la premisa de que el cine debe ser accesible para todos.

Los más pequeños tienen un lugar protagónico con la progra­mación especial de Animados Icaic en el cine La Rampa. Allí se celebra la Peña de Federico y se destaca la impronta de persona­jes icónicos como Elpidio Valdés.

Se suman colaboraciones in­ternacionales con cortos y largos de animación de varios países, así como talleres de creación para niños, jóvenes y adultos bajo la modalidad de puertas abiertas. Es una manera de vincular el en­tretenimiento con la formación artística y el diálogo intergene­racional.

La Cinemateca de Cuba am­plía su alcance con nuevas sub­sedes provinciales y una progra­mación que incluye muestras de cine indio, una antología italiana y una selección francesa. Se des­taca la cuarta edición del Festi­val Orizzonti, que proyectó obras de Roberto Andó y rindió home­naje a figuras esenciales del cine italiano como Fellini, Pasolini, Magnani y Mastroianni.

Este Festival es una oportu­nidad para reafirmar el compro­miso con la preservación y difu­sión del patrimonio fílmico.

La programación semanal de la cita se organiza con un criterio que combina tradición y novedad: los martes, cine cubano clásico; los miércoles, ciclos temáticos; los viernes, hitos del cine nacional; y los fines de semana, funciones in­fantiles por la mañana y propues­tas para adultos en la tarde. Esta estructura facilita que cada espec­tador halle un espacio y que la ex­periencia cinematográfica se viva como un acontecimiento cultural y social.

El 9no. Festival de Cine de Verano se consolida así como una gran fiesta de la cultura, un es­pacio para ver, aprender y recor­dar.

Es mucho más que una simple cartelera: se trata de reafirmar una experiencia colectiva que ratifica que el cine es un puente entre generaciones, geografías y sensibilidades.

En pleno verano, el cine vuel­ve a ser un punto de encuentro, un lugar donde memoria y actua­lidad confluyen en la maravilla de las películas.

(Con información de Juventud Rebelde)

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *